HISTORIA DEL DOBLAJE POR SALVADOR NÁJAR.

 

SINÓPSIS

El texto se inicia desde las sombras conocidas, el sonido y las figuras, hasta llegar a los personajes de tres dimensiones y al multifacético acto de “hablar por otros”. Paso a paso se logra definir, por primera vez en forma completa, novedosa y esquematizada, lo que SÍ ES y lo que NO ES el doblaje de voz para el cine, la televisión y los medios audiográficos digitales.

En esa primera parte se responde a las preguntas didácticas: ¿Qué es el doblaje? ¿Cómo se hacía y se hace en México? ¿Cuándo y dónde nació el doblaje de la voz? ¿Para qué sirve? ¿Qué es la traducción para las producciones audiovisuales? ¿Qué son el acento y el castellano “neutros”?¿Para quiénes se hace el doblaje de voz y quiénes lo hacen en México?

A continuación, se desarrolla una historia del cine universal, privilegiando el punto de vista del sonido. Esto incluye algunas primitivas y poco estudiadas profesiones de ese espectáculo -aún conocido entonces como cine “mudo”-, de las personas dedicadas a “explicar las películas”, así como a las de otros que hablaban desde atrás de las pantallas, en forma sincronizada y copiando los movimientos de la boca, igual que los desplazamientos físicos de los actores de la imagen proyectada que, en muchos de los casos,  eran los mismos actores del filme que, escondidos así, reproducían sus diálogos en vivo.

En esta forma, cada lector va comenzando a darse sus propias respuestas a las preguntas de los grandes teóricos, que son planteadas al principio del libro: ¿Cuál es la naturaleza del cine? ¿Cuál es su relación con la realidad?¿Cómo se vinculan la imagen y el sonido? ¿El sonido sincrónico hará más real la imagen al espectador y por lo tanto aumentará la ilusión del filme de ficción? ¿Es el sonido más real que la imagen porque es la reproducción de un hecho auditivo, mientras que una imagen es sólo una representación en dos dimensiones de un hecho visual?

La segunda parte, dedicada a losPersonajes y empresas en México, comienza con el inicio de la radio y presenta, en forma anecdótica, detallada e histórica, a  muchas de las grandes personalidades del medio, así como a las firmas que han compuesto y representado al doblaje de voz hecho en este país desde años antes del nacimiento de nuestra televisión latinoamericana, en la que, en su modalidad de transferencia lingüística o doblaje de traducción, finalmente, encontró su plena madurez y su autonomía como industria internacional de primer nivel. Esta segunda parte, también contiene algo más sobre la participación activa del autor en los diferentes medios reseñados y, desde luego, algunos de los principales conflictos de este medio, que lo llevaron finalmente a su actual estado.

Como se hizo en la primera, en las páginas de la segunda parte, se comunican tanto las acciones que puedan ser criticables, como las que resultan profundamente ejemplares y que merecen la unánime admiración. Porque así debe ser la historia que pretenda narrar vidas que tienen o tuvieron carne y hueso. Por lo mismo, se augura a quien esto lea, sin importar la familiaridad que tenga con el medio, una increíble aventura llena de sorpresas. Porque, como ya lo manifestó Tucídides, la investigación es la extinción del mito.

El texto reitera la intención de no llamar a esta, aún exitosa industria, doblaje mexicano, sino doblaje de México, o en México, por los motivos que se mencionan desde la primera parte del libro sobre la personal conclusión del autor, de que, la única realidad unificada y general que permite el uso de este término, es la realidad geográfica. Las fuentes que apoyaron la elaboración de este trabajo de investigación, servirán también a otros historiadores que deseen continuar, actualizar o profundizar en las cuestiones concernientes a este asunto. Con esas guías dispersas, ya reunidas en trabajos como este, se comienza a abrir brecha en lo que pronto será una moderna autopista histórica, por la que cualquier lector podrá transitar con seguridad y con placer.Finalmente, el lector llegará a constatar cuál es el estado actual del doblaje y algo de su futuro posible.

Pensamos que la mejor definición de su contenido es la que nos da el mismo libro, cuando señala que su tema central, es  “…el doblaje de la voz en español hecho en México para los medios audiovisuales, con los datos obligados y referencias de otros países vinculados al medio, usando como hilo conductor el sonido y una parte de la historia de su empleador principal, el cine.”(Pág. 18).

IMPORTANCIA:

Como se narra en la primera parte del texto, el mercado cinematográfico universal del mal llamado cine “mudo” , era controlado por los productores norteamericanos. Cuando, por la llegada del sonido, esa universalidad se vio amenazada por el cambio hacia los mercados nacionales de cada país que podía hacer cine en su propio idioma, los productores, desesperados, obstaculizaron por todos los medios a su alcance, la grabación de los diálogos. Por años, usaron en sus películas solamente música y efectos. Después intentaron que sus propios actores hablaran en varios idiomas.

Al verse sin salida, contrataron a los mejores actores, directores y técnicos de todos los países que representaban una competencia, real o posible, e hicieron las versiones de sus películas en varias lenguas y aún otras exclusivas en cada idioma. También se intentaron los subtítulos, pero éstos tampoco fueron funcionales entonces. La idea era no perder el control de la producción mundial. Finalmente, el perfeccionamiento de la técnica del doblaje de la voz y su aplicación a otros idiomas, por tratarse de un procedimiento tan económico en comparación a los otros, fue la llave mágica que le devolvió la universalidad a la poderosa cinematografía  de los Estados Unidos.

Para entender más ampliamente la trascendencia de este fenómeno, pensemos en que, a ese material audiovisual, sólo el doblaje de voz en español, le abre las puertas a un mercado de más de 450 millones de hispanoparlantes. Si multiplicamos ese mercado por la cantidad de años, de formatos y de repeticiones de cada material audiovisual, igual que, por el crecimiento demográfico durante esa enorme cantidad de años en el mundo que entiende y que usa el idioma castellano, podremos apenas vislumbrar las ganancias estratosféricas que, insistimos, tan sólo con el doblaje en español, obtendrán los productores originales, aparte de los doblajes de ese mismo producto a otros muchos idiomas. 

Una vez que conocemos algo de la trascendencia del doblaje de la voz a otros idiomas, podemos entender el porqué del auge que en varios continentes, muy recientemente, están cobrando los muchos y variados temas que se refieren a esa especialidad. En Asia, con sus materiales audiovisuales sobre artes marciales y con los anime o dibujos animados; en Europa con la apertura de las grandes universidades que comienzan a incluir las cátedras respectivas a los diferentes aspectos del doblaje, como son la Actuación Sincrónica y la Traductología, por ejemplo.

En los Estados Unidos, aparte del doblaje en español en Los Ángeles y en Miami, hay una invasión de material asiático barato que se debe doblar para su explotación interna y externa. Y ¿qué decir de Latinoamérica, donde la multiplicación de las señales de satélites y de la televisión por cable ha obligado a doblar ese nutrido material audiovisual en las áreas más cercanas al consumidor?

De ahí que, aparte del conocido doblaje en castellano de Los EE.UU., España, México y Puerto Rico, hayan ingresado a esta especialidad, desde hace muy pocos años -y tan sólo por el momento-, otros cinco países: Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile. El tema del doblaje está de moda en el mundo y mucha gente habla del asunto, pero… todavía no existe una definición breve que lo abarque por completo y, en cuanto a su historia, son muchoslos expertos que aún la desconocen.

UTILIDADES:

Es un hecho verificable que, en México,en España y en muchas otras naciones de habla hispana, existe actualmente una gran proliferación de escuelas, y aun de carreras universitarias,  en las que se enseña la especialidad de doblaje, pero que todavía  carecen de textos específicos sobre la materia. Este libro es una solución para todos esos profesores y estudiantes de habla hispana. Y, traducido, aún para otros países de idiomas diferentes, ya que México tiene fama reconocida de contar con una de las mejores técnicas de doblaje de voz, a nivel mundial.

En el mismo medio profesional de esta actividad, una actividad totalmente anónima hasta hace muy poco tiempo, se carece de registros suficientes y la tradición oral ha creado muchas historias que no resisten ni la más leve de las investigaciones serias. Por eso podríamos considerar esas narraciones como “leyendas urbanas”, ya que hasta los personajes más encumbrados y respetables del ambiente, “maquillan” o desvían  la historia real, con el fin muy comprensible y humano de “llevar agua a su molino”. Este texto tiene la ventaja de ser una historia documentada, una base firme sobre la que se podrán construir importantes mejoras futuras. Este libro unificará criterios, en pro o en contra, y provocará la búsqueda por caminos de mayor firmeza histórica.

El público, en general, también está ávido de conocer ese mundo tan admirado y misterioso al que llaman “el doblaje de las voces para el cine, la televisión y los videojuegos”, una parte importante del  material audiovisual y audiográfico digital con el que todos convivimos diariamente a través de los medios mencionados.Por todo lo anterior, podemos asegurar que el contenido de esta obra de enfoque amplio y didáctico, establecerá parámetros diferentes y más confiables de los que hasta ahora han imperado sobre ese mismo asunto en nuestro país.

El Doblaje de Voz. Volumen I: En busca de los orígenes (Spanish Edition). Obtener en Amazon.com

El Doblaje de Voz. Volumen II: Personajes y empresas en México (Spanish Edition). Obtener en Amazon.com

 

Salavador Najar en Facebook